GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA ITBA-EUREM
CERTIFICACIÓN AVANZADA
ÁREA: ENERGÍA
MODALIDAD: Virtual
ESTADO: Inscripción Abierta
CHARLA CAFÉ: 23/04/2025
INICIO: 08/05/2025
FINALIZACIÓN: 11/12/2025
Este programa surgió en Nüremberg, Alemania, frente a la necesidad de las empresas de optimizar los recursos energéticos en las compañías.
Es una oportunidad académica de formarse como gestor en energía y contar con un reconocimiento internacional debido a su doble titulación y certificación con reconocimiento en la Unión Europea. Los títulos obtenidos son:
Certificación Avanzada en Gestión Eficiente de la Energía, otorgado por la Escuela de Innovación del ITBA y European EnergyManager reconocido en la Unión Europea por el Consorcio EUREM, a través de la AHK Argentina que actúa como licenciatario del Consorcio e intermediario.
EUREM brinda las herramientas necesarias para idear, diseñar, planificar e implementar proyectos de eficiencia energética en empresas.
La certificación tiene una estructura diferenciada en dos grandes ejes. El eje principal, más técnico, que parte de principios energéticos de la industria, edificios inteligentes y energías renovables y un segundo eje centrado en el área de gestión (cálculos económicos, gestión de proyectos, etc.) para mejora o cambio de los procesos con un fuerte enfoque en la implementación práctica.
Objetivos del programa
- Formar gestores de energía capaces de diseñar, implementar y liderar proyectos de ahorro energético dentro de sus organizaciones y de forma independiente.
- Brindar a los participantes una formación teórico-práctica para la reducción del consumo energético en las empresas y edificios, como también el aprovechamiento de las energías renovables.
- Capacitar a los participantes para la gestión de la energía mediante la interpretación de datos, cálculos económicos, gestión de proyectos energéticos, etc.
- Preparar y prepararse para los cambios en el mercado de la energía (aumentos de precios, impuestos a la energía, comercio de emisiones, etc.) a fin de proporcionarles una visión competitiva de mercado en línea con los estándares internacionales, como también contribuir de forma activa a la protección del clima (compromiso ambiental).
- Intercambiar experiencias entre los participantes, con expertos de la industria en eficiencia energética y la red de European Energy Managers a nivel nacional e internacional.
Objetivos de formación
Que los estudiantes puedan:
- Idear, diseñar, planificar e implementar proyectos de eficiencia energética en empresas.
- Identificar oportunidades de reducción del consumo energético en las empresas y edificios, como también el aprovechamiento de las energías renovables.
- Interpretar los datos asociados al consumo energético y dimensionar el ahorro generado por un proyecto de eficiencia energética.
- Determinar la viabilidad económica de proyectos de eficiencia energética.
- Contribuir en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero
- Enfrentar los desafíos futuros que traerán los cambios en el mercado de la energía.
Metodología
Durante la certificación se realizarán encuentros sincrónicos de desarrollo de contenido, presentación de materiales y ejercicios de aplicación. De forma asincrónica se compartirán materiales que los y las estudiantes deberán revisar y actividades que refuercen lo trabajado en los encuentros sincrónicos. En esta certificación se trabajará en un proyecto de principio a fin de la cursada. Los contenidos y materiales permitirán nutrir el proceso de elaboración de dicho proyecto y profundizar el proceso de aprendizaje.
Perfil de participante
El programa está particularmente dirigido a especialistas y gerentes que actúan como gestores de energía en la compañía (por ejemplo, gerente de operaciones, gerente de producción, representante de energía, ingeniero de mantenimiento, ingeniero de procesos, ingeniero de operaciones) así como proveedores, áreas de contratación de servicios de energía y profesionales independientes que trabajen en áreas afines o quieran acercarse a la temática.
Conocimientos mínimos para cursar el programa
Se recomienda tener conocimientos básicos sobre conceptos y fundamentos de energía (no excluyente).
Mirá el video explicativo del programa

Plan de estudios
Gestión Eficiente de la Energía
- Fundamentos de la tecnologia energetica.
- Procesos de calor, vapor, y recuperación de calor.
- Calefacción, ventilación y aire acondicionado.
- Sistemas de gestión de la energía. Norma ISO / IRAM 50001.
- Gestión de datos energéticos y gestión de carga.
- Requisitos energéticos de los edificios y edificios energéticamente eficientes.
- Iluminación
- Aire Comprimido.
- Cogeneración.
- Accionamientos eléctricos y movilidad eléctrica
- Green IT.
- Energias renovables: Solar, Bioenergias, Eolica, entre otras.
- Derecho de la energía, compra venta y comercio de derechos de emisión.
- Comercialización y contratación de energía eléctrica y gas natural.
- Evaluación de proyectos de eficiencia energética y sustentabilidad (formulación del proyecto, viabilidad económica y evaluación de riesgos).
Cuerpo docente
Todos collapsables cerrados
Este accordion está para que todos los ítems permanezcan cerrados
Catalina García Poitevin
Ingeniera Industrial egresada del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Realizó un Master en Finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella. Cuenta con una vasta experiencia en la Docencia desempeñándose en varias Universidades de la Provincia como así también en Uruguay. Anteriormente trabajó durante 9 años en Telefónica como Jefa de Planeamiento Estratégico y Jefa de Planeamiento Comercial. Fue seleccionada dentro de un grupo de 28 (sobre 300) jóvenes profesionales para el Programa JAP de Telefónica (Jóvenes de Alto Potencial).
Liliana Rico
Es Ingeniera Química de la UBA, cursó la Maestría Interdisciplinaria en Energía de la UBA (CEARE), es egresada del EUREM (European Energy Manager) y es Auditor Líder ISO 50.001.2018 certificado por IRCA. Completó el Global Leadership Program (INSEAD) y posee una Certificación Skillsfuture (Escuela de Innovación del ITBA). Trabajó en Shell durante 25 años en diversas áreas como Supply Chain, Operaciones, Planeamiento, Marketing, Ventas, Seguridad y Medio Ambiente y Capacitación y fue parte del Equipo de Directivo de Shell Lubricants en Latinoamérica. Actualmente brinda servicios de consultoría en Energía, excelencia en Procesos de Negocio y Automatización. Es profesora en la certificación avanzada ITBA – EUREM de Gestión Eficiente de la Energía y colabora como profesional independiente en Global Alumni en el rol de Teaching Assisstant para el programa Building and Managing Resilent Teams de University of Chicago y como Impact Advisor de los certificados profesionales del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
Hernán Astesiano
Con 30 años de experiencia en la Industria del petróleo y de la energía, tuvo varias posiciones gerenciales en diferentes países de Latino América (Venezuela, Chile, México y Brasil). Luego de 10 años en el exterior, retornando a Buenos Aires se hace cargo de la Gerencia de Contratos de Terceros y Planificación de Materiales para Lubricantes Latino América, pasando por varias posiciones regionales y como miembro del equipo gerencial de Shell Capsa. Actualmente, luego de su capacitación en Bs As y en el exterior con diplomaturas y posgrados en Eficiencia Energética y Energías Renovables (EUREM – AHK, Líderes Energéticos CACME – Auditor Líder Certificado IRCA ISO 50.001:2011) presta asesoramiento a empresas en Energías Renovables, Eficiencia Energética, Sistemas de Gestión de la Energía, Cadenas de Suministro e implementación de la norma ISO 50.001 desde TUV NORD Argentina y como consultor profesional desde FIXIT Group.
Hernán Iglesias Furfaro
Ing. Electricista graduado de la UBA y cuenta además con una Especialización en Mercado Eléctrico y Gas Natural del ITBA.
Se ha formado y capacitado en la temática en instituciones reconocidas a nivel mundial tales como la Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).
Durante más de 14 años se desempeñó como funcionario en la Ex – Secretaría de Energía y actual Ministerio de Energía y Minería en el desarrollo de programas de Eficiencia Energética.
Actualmente, es Docente de la Facultad de Ingeniería (UBA) en las materias de Uso Eficiente de la Energía y Energías Renovables. Dicta clases en la Universidad Austral y en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Además, desde el año 2017 se desempeña como consultor especializado en Eficiencia Energética y Energías Renovables.
Gaston Siroit
Es Ingeniero Industrial graduado del ITBA e Ingeniero Mecánico egresado del INSA de Toulouse, Francia. Cuenta con un Master en Logística y Proyectos de l’Ecole des Mines de Paris y un curso de especialización en Logística Petrolera en el Instituto Francés de Petróleo (IFP). Cuenta con casi 20 años experiencia en el sector minero-energético desempeñándose en el sector privado tanto en upstream como en downstream, en el sector público y en organismos multilaterales.
Inició su actividad profesional en Argentina y luego tuvo la oportunidad de trabajar en el Caribe, en Europa y en África. En 2017, tuvo el honor de revestir el puesto de Director de Recursos y Tecnología dentro de la Subsecretaría de Energías Renovables de Argentina colaborando con el despegue de las Energías Renovables en el país, y luego de un paso por Colombia en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) regresó a la Argentina, donde desde 2023 se desempeña como experto en energía para varios proyectos con el objetivo de contribuir al desarrollo minero energético de la región. A lo largo de estos años ha adquirido expertise en marcos normativos energéticos, desarrollo de nuevos proyectos, y consultorías técnicas para logística petrolera, geotermia y minerales críticos.
Gustavo Goldman
Darwin Rojas
Gerente de Ingeniería de Proyectos y Aplicaciones en Kaeser Compresores Argentina, Ingeniero Mecánico, con vasta trayectoria en la confección de información técnica a proporcionar por el departamento de Ingeniería a clientes, personal de ventas y distribuidores, como también el asesoramiento a clientes, agentes de ventas y a Servicio Técnico en proyectos y diseños de productos especiales en reformas y nuevas plantas de aire comprimido.
Todos collapsables cerrados
Este accordion está para que todos los ítems permanezcan cerrados
Eduardo Héctor León
Ingeniero Electromecánico / Marzo 1975 / UBA. Socio Gerente en Agrest Ingenieria. Responsable Técnico. Dirección de obra. Profesor en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Asesor de organizaciones nacionales e internacionales.
Claudio Muñoz
Ingeniero Electrónico, egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Profesor titular de la materia de Antenas y Radio propagación. Coordinador del área de Telecomunicaciones y Director del Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética de la misma Universidad. Docente en la cátedra Radiación Electromagnética y Propagación en la Universidad para la Defensa “Escuela Superior Técnica”.
Actuó como coordinador del Proyecto “Mediciones de Radiaciones no Ionizantes en la Ciudad de Cali, Colombia. Coordinador y profesor de la diplomatura en “Tecnologías y Derecho aplicados a Procesos Ambientales” y “Ciudades Inteligentes”. Es autor de varios trabajos de investigación y participó como orador en conferencias relativas a RNI y Compatibilidad Electromagnética.
Sus actividades están enfocadas en Radiaciones No Ionizantes, sus posibles efectos sobre la salud y la compatibilidad electromagnética.
Es miembro de la IEEE, capitulo EMC (desde 2002).
Alejandro Zitzer
Ingeniero Electricista (UBA), especializado en energías renovables.
Se desempeñó como evaluador de proyectos de energía solar fotovoltaica, para la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES). Actualmente es Gerente Comercial de ALDAR S.A.
Se desempeña como Presidente del grupo de trabajo GT 10H para la reglamentación de los sistemas de suministro de energía mediante paneles solares fotovoltaicos en inmuebles, de la Asociación Electrotécnica Argentina AEA. Forma parte del Subcomité de Energía Solar del Instituto Argentino de Normalización, IRAM y del Comité 8A, Generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Es Docente en la Maestría Energy Manager organizada por la Cámara de Industria y Comercio Argentino- Alemana y el ITBA desde el 2012. También dicta el módulo Energía Solar Fotovoltaica correspondiente a la Maestría Interdisciplinaria en Energía, organizada por el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética – CEARE.
Santiago Rodriguez Bauza
Ingeniero Mecánico recibido en el ITBA, trabajando actualmente en BGH Eco Smart – Division Energia. Con experiencia en docencia, como ejemplo en Termomecanica Aplicada y en cursos especificos:
Docente de Grado ITBA: “31.73 Aire Acondicionado y refrigeración” Temática, ventilación, climatización y calefacción. Nuevas tendencias, y ahorro energético. Materia 5to año de Ingeniería (2011 al 2017).
Dictado de Posgrado EUREM – Cámara Argentino Alemana: “Eficiencia Energética”. Temática del Modulo: ventilación, climatización y calefacción. Nuevas tendencias, y ahorro energético (2012 al 2024).
Seminario: “Enfriadores de líquidos por absorción de Litio”, Postgrado de Aire Acondicionado de la UCA (1996 al 2001).
Docente Invitado en la UCA, en curso de especializacion: “Generacion Distribuida, Oportunidad de Negocio para Cooperativas Electricas” (2024 y 2025).
Profesor Invitado en UBA y UTN de Ingeniería Civil y Arquitectura, para materias como Instalaciones.
Mecánica Automotriz. Cursos en el ACA e Instituto Americano de Motores sobre Mecánica General, Encendido Electrónico, Carburación (1990 a 1993)
Ricardo Rojas
Ingeniero Electricista con orientación en automatización y control, egresado de la UTN sede General Pacheco. Cursó la Diplomatura EUREM en el año 2014. Actualmente trabaja en Siemens SA. desde el año 2006 desempeñando funciones como ingeniero de producto en el desarrollo del negocio de protecciones de baja tensión, media tensión y soluciones para eficiencia energética. Se especializó en la selección de hardware y la programación de software de gestión de energía y dimensionamiento de redes en baja tensión. Su experiencia anterior ha sido trabajando en empresas del rubro mantenimiento de infraestructuras, puntualmente supervisor de mantenimiento en Hospitales de la provincia de Buenos Aires.
Carlos Skerk
Socio y director general adjunto de Grupo Mercados Energéticos, con 26 años de experiencia internacional en la regulación y evaluación de negocios de generación y transmisión de energía eléctrica. Desde 1995 ha liderado proyectos asesorando a instituciones sectoriales, operadores de sistema, desarrolladores, banca multilateral, banca privada y utilities en temas regulatorios, reglamentarios, evaluación de negocios y de planificación. Es un líder regional en la regulación de mercados de energía.
Guillermo Duran

Modalidad
