EI NEWS #11

Sostenibilidad como ventaja competitiva: Cómo las empresas están capitalizando su compromiso ecológico

 

#DATOS

Los edificios con certificación ecológica se clasifican en función de su capacidad para optimizar la salud, el bienestar y el desempeño humano. La mayoría ha logrado un mejor retorno de la inversión.

Los compromisos climáticos mundiales y la implementación de regulaciones para el cuidado ambiental favorecen que las personas sean conscientes de la importancia de reducir las emisiones de carbono.

La pandemia COVID-19 demostró la importancia de que los edificios ofrezcan ambientes interiores con buena calidad de aire e implementen nuevos protocolos de limpieza.

Fuente: “Retorno de la sostenibilidad”, investigación global de JLL Latin America.

 

 

#DATOS

Los edificios con certificación ecológica se clasifican en función de su capacidad para optimizar la salud, el bienestar y el desempeño humano. La mayoría ha logrado un mejor retorno de la inversión.

Los compromisos climáticos mundiales y la implementación de regulaciones para el cuidado ambiental favorecen que las personas sean conscientes de la importancia de reducir las emisiones de carbono.

La pandemia COVID-19 demostró la importancia de que los edificios ofrezcan ambientes interiores con buena calidad de aire e implementen nuevos protocolos de limpieza.

Fuente: “Retorno de la sostenibilidad”, investigación global de JLL Latin America.

 

Debido al largo ciclo de vida de las infraestructuras edilicias y de sus sistemas de enfriamiento y calentamiento, las decisiones de diseño y de compra que se realicen en el presente determinarán el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono de varias décadas futuras.

#voces

Juan José Aranguren, exministro de Energía y Minería de la Nación Argentina. Director de la Maestría en Desarrollo Energético Sustentable y coordinador de la Certificación Avanzada en Gestión de las Transiciones Energéticas.

El sector de edificios para uso residencial, comercial y gubernamental, representa a nivel global un tercio del consumo de energía y de la emisión de dióxido de carbono, aplicado y generado en la construcción de estos y en el acondicionamiento térmico y la iluminación de sus espacios.
La superficie edificada crece rápidamente, en especial en los países en vías de desarrollo, y el aumento de la riqueza global significa cada vez más uso de equipos de acondicionamiento de aire y otros artefactos eléctricos.
Debido al largo ciclo de vida de las infraestructuras edilicias y de sus sistemas de enfriamiento y calentamiento, las decisiones de diseño y de compra que se realicen en el presente determinarán el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono de varias décadas futuras.
En comparación con otras soluciones, las envolventes edilicias (las partes del edificio que separan el interior del exterior: paredes, cimientos, techos, ventanas, etcétera) de alta performance son las formas más efectivas para reducir las necesidades térmicas de los edificios. La selección de las envolventes edilicias y de sus materiales es muy importante dada la duración del ciclo de vida de los edificios y su alto costo de construcción.
Edificios equipados con tecnologías digitales, como los termostatos inteligentes, pueden interactuar con la red eléctrica para limitar picos de consumo energético que son muy costosos para los consumidores.
Las tecnologías edilicias existentes pueden ofrecer ahorros significativos en costos energéticos y otros beneficios, pero los estándares energéticos mínimos y la codificación energética de los edificios son necesarios para que el sector contribuya a alcanzar el objetivo de emisiones netas cero en el año 2050 y así cumplir con el Acuerdo de París.

La innovación y el progreso tecnológico son cruciales para crear soluciones duraderas ante los desafíos económicos y ambientales, como el aumento de la eficiencia energética y el mejor aprovechamiento de los recursos.

#voces

Teresa Mancini, abogada (UBA). Especialista en Sistemas de Gestión Medioambiental. Docente universitaria.

Resiliencia energética, estrategias en las ciudades inteligentes
De acuerdo con datos de Naciones Unidas, el 55% de la población mundial vive en ciudades, que ocupan solo el 3% de la superficie terrestre, pero son responsables del 60% al 80% del consumo de energía y de al menos el 70% de las emisiones de carbono. En este marco, las ciudades son protagonistas fundamentales para encarar acciones orientadas al desarrollo sostenible, que generen resiliencia y mejoren la adaptación.
La innovación y el progreso tecnológico son cruciales para crear soluciones duraderas ante los desafíos económicos y ambientales, como el aumento de la eficiencia energética y el mejor aprovechamiento de los recursos. Así, el gran reto para una resiliencia energética viene de la mano de tres factores claves que están interconectados. El primero es lograr el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El segundo requiere desarrollar acciones que tiendan al fomento de las energías renovables, no solo para prevenir y mitigar efectos ambientales, sino para impulsar un abastecimiento autónomo. El tercero consiste en poner en práctica estas acciones a través de una estrategia de planificación público-privada. ¿Alcanza con tener en cuenta estos tres factores? ¿Por dónde empezar en una ciudad?
Hay ciertas actividades que impactan de manera directa en el consumo energético de las urbes, como por ejemplo, el funcionamiento de red eléctrica, el uso del transporte y la edificación. Si bien todavía resta mucho por hacer para su optimización, hay ciertos datos y experiencias promisorias. En los últimos años, la adopción de tecnologías de energía limpia se incrementó; en efecto, el aumento de la capacidad solar fotovoltaica ya va por delante de la trayectoria prevista en la versión 2021 del Escenario de Emisiones Netas Cero para 2050.
Ciudades como Reikiavik, en Islandia, donde la energía deriva básicamente de fuentes hidroeléctricas y geotérmicas, están impulsando automóviles y tránsito libres de combustibles fósiles para el año 2040, con acciones para que el transporte público pase del 4% al 12% y la proporción de peatones y ciclistas del 19% a más del 30% en 2030.
En un escenario local, la Ciudad de Buenos Aires, en su Plan de Acción Climática, expone que “el uso de la electricidad implica el 31% de nuestras emisiones” y establece el desafío de alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2050, a través de diversas prácticas, como el cambio del 100% de luminarias en sus calles, plazas y veredas por luces LED y la reducción del consumo energético en más del 50%.
San Francisco (Estados Unidos), mediante su Plan de Acción Climática, propone la inversión en diversas fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica y la geotérmica, y la implementación de iniciativas que tiendan a eliminar las emisiones de todos los edificios mediante la electrificación y el uso de energía 100% renovable para 2040.
Cada nueva etapa evolutiva demanda un análisis profundo que aproveche todas las herramientas posibles. Para construir ciudades resilientes es necesario aprender, entender y accionar sobre nuevos escenarios, superar limitaciones y mejorar expectativas a futuro. La gestión de la energía requiere resiliencia como estrategia, ya que implica un cambio de paradigma para que sea más eficiente, segura, accesible y, en especial, sostenible.

#QUIZ

¡En acción! Te invitamos a responder un breve quiz para que puedas autovalorar tu posición respecto a los temas presentados por los referentes. 

En tu organización:

  • ¿Diseñó políticas y/o programas para reducir el consumo de recursos y energía en sus instalaciones?
  • ¿Cuenta con una política clara de compras responsables, que priorice productos sostenibles?
  • ¿Promueve prácticas sostenibles que involucran a colaboradores y otras partes interesadas?
  • ¿Adaptó sus espacios para crear un entorno de trabajo saludable y sostenible?
  • ¿Implementa programas de reciclaje y gestión de residuos?
  • ¿Impulsa el uso de transporte sostenible, como el público, bicicletas o vehículos eléctricos?
  • ¿Fomenta el trabajo remoto para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provocan los desplazamientos diarios?

 

Mayoría de respuestas positivas:
Tu organización está comprometida con el cuidado ambiental y el bienestar social y está implementando acciones sostenibles concretas. Las empresas que emprendieron este camino, además de aportar a la sostenibilidad del futuro, son más atractivas para sus clientes y colaboradores.

Mayoría de respuestas negativas:
Tu organización aún no ha avanzado lo suficiente en la implementación de prácticas sostenibles, pero está a tiempo de hacerlo. Existen numerosas experiencias que pueden inspirar el diseño de estrategias que fortalezcan el compromiso con la sostenibilidad y la adopción de acciones responsables con el cuidado ambiental y el bienestar social.

Mayoría de respuestas NS/NC (no sabe / no contesta):
La falta de información sobre las acciones de tu organización para el cuidado ambiental y el bienestar social demuestra la importancia de fomentar una cultura organizacional que valore y promueva la sostenibilidad en todas sus áreas. Avanzar en esta dirección, además de beneficiar al entorno y a la comunidad, permite fortalecer la posición de la organización en el mercado y mejorar su reputación entre clientes, proveedores y colaboradores.

 

 

#EVENTOS Y RECURSOS

Round up “Nuevos desafíos en la capacitación de equipos corporativos”
2 de noviembre,  9.30 h
Me quiero inscribir

Meeting point: El retorno a la oficina. Speaker Luis María Cravino
28 de noviembre,  14 h
Me quiero inscribir

Evento What ‘s Next. Habilidades y Tecnologías
Revivir evento

#ESCRIBINOS

¿Qué iniciativas pueden implementar las organizaciones para fomentar el cuidado del ambiente, el bienestar social y un futuro sostenible?


Te invitamos a compartir tus aportes y ser parte de la conversación en nuestras redes sociales.

https://www.linkedin.com/company/itba-innovacion

¿Qué temas te gustaría que aborden las próximas ediciones del EI news?
Tus propuestas son valoradas.
escuelainnovacion@itba.edu.ar

También te puede interesar

EI NEWS #7

¿Todas las empresas pueden ser ágiles?

EI NEWS #8

Beneficios y desafíos del uso de Python en desarrollos tecnológicos

EI NEWS #9

Adiós a las cookies de terceros: claves para una transición exitosa

EI NEWS #10

¿Cómo procesa el cerebro la información que brindan los sellos frontales en los alimentos?